Entradas

Mostrando entradas de junio, 2021

01/07/21 Los cuentos y sus personajes.

Imagen
 Nombre de la situación: Los cuentos y sus personajes.  Campo de formación: Lenguaje y comunicación  Aprendizaje esperado: Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan. Evidencia: Audio de WhatsApp.  Materiales: Computadora y/o celular, televisión, hojas, lápiz, colores y/o crayolas.  Enlace: tercerocmaestralupita.blogspot.com  Descripción de la actividad: Los alumnos observaran la programación televisiva en el canal 11.2 en un horario de 8:30 a 9:00 am o bien en el canal 3.2 de 3:30 a 4:00 pm y realizaran las actividades que allí se muestran, posteriormente tendrán que pensar y seleccionar tres cuentos populares que ya conozcan (Caperucita roja, El patito feo, La sirenita, Blancanieves, Hanzel y Grettell, Los tres cerditos, etc.) posteriormente contestaran los siguientes cuestionamientos de los tres cuentos en un audio de WhatsApp ¿Cuáles son los personajes de estos cuentos?  ¿Cómo son (

30/06/21 Los cuentos y sus personajes.

Imagen
  Nombre de la situación:  Los cuentos y sus personajes.  Campo de formación: Lenguaje y comunicación Aprendizaje esperado: Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan. Evidencia: Tabla   Materiales: Computadora y/o celular, hojas, lápiz, colores y/o crayolas. Enlace: tercerocmaestralupita.blogspot.com Descripción de la actividad: Lea al alumno el cuento “El patito feo” siguiente: Cuento: “Patito Feo”  Había una vez una granja donde vivían muchos animales: vacas que eran blancas con manchas negras, ovejas blancas como la nieve y esponjosas, gallinas alborotadas, cerdos grandes y mamá pata muy hermosa. Un día la mamá pata puso huevos. Y después de muchos días, salieron de los huevos unos patitos muy pequeños, todos eran amarillos, menos uno que era color gris. Todos los animales de la granja se reían mucho del patito gris y decían: ¡Es un patito feo, feo, feo! Mamá pat

24/06/21 Las palabras que mi familia utiliza.

Imagen
 Nombre de la situación: Las palabras que mi familia utiliza. Campo de formación: Lenguaje y comunicación. Aprendizaje esperado: Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado. Evidencia: Audio de WhatsApp Materiales: Computadora y/o celular, hojas, colores y/o crayolas. Enlace: tercerocmaestralupita.blogspot.com Descripción de la actividad: Los alumnos observaran la programación televisiva en el canal 11.2 en un horario de 8:30 a 9:00 am o bien en el canal 3.2 de 3:30 a 4:00 pm y realizaran las actividades que allí se muestran, posteriormente observaran el siguiente video hasta el minuto 5:10 ¿Lograste escuchar algunas palabras de objetos y animales que ya conoces y que en otra lengua se dicen diferentes? Después practica las siguientes palabras en tzeltal y dilas junto con su traducción en español en un audio de WhatsApp. Palabra en Tzeltal     /         Significado en Español t’ul                         /            Conejo

23/06/21 Las palabras que mi familia utiliza.

Imagen
 Nombre de la situación: Las palabras que mi familia utiliza. Campo de formación: Lenguaje y comunicación. Aprendizaje esperado: Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado. Evidencia: Audio de WhatsApp Materiales: Computadora y/o celular, hojas, colores y/o crayolas. Enlace: tercerocmaestralupita.blogspot.com Descripción de la actividad: Los alumnos observaran el cuento “Mariquita la viajerita” siguiente: platicaran con un familiar sobre lo observado en el video y le preguntaran lo siguiente (contestando en un audio de WhatsApp) ¿De qué trata el cuento? ¿Entendiste todo lo que hablaban? ¿Qué decía la canción final de Mariquita? (De ser necesario vuelvan a ver esa parte y canten la canción). Explique al niño que hay objetos, personas o animales que tienen diferentes nombres. Que las personas que viven en otro lugar les pueden llamar de forma distinta, aunque sean lo mismo. Finalmente reflexione con el pequeño sobre lo siguie

22/06/21 Las palabras que mi familia utiliza.

Imagen
  Nombre de la situación: Las palabras que mi familia utiliza. Campo de formación: Lenguaje y comunicación. Aprendizaje esperado: Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado. Evidencia:  Audio de WhatsApp  Materiales: Computadora y/o celular, hojas, colores y/o crayolas. Enlace: Descripción de la actividad: Los alumnos observaran las imágenes siguientes  BEBE / NENE/ CHULPAYATE  CARRO/  RUBIO/  POPOTE/  responderán a las siguientes preguntas n un audio de WhatsApp :   ¿Qué imágenes ves? ¿Qué son? ¿Para qué sirven? Posteriormente mencionaran otras dos formas en que se pueden nombrar a esos objetos (ejemplo en le primera imagen) 

21/06/21 Las palabras que mi familia utiliza.

Imagen
  Nombre de la situación: Las palabras que mi familia utiliza. Campo de formación: Lenguaje y comunicación. Aprendizaje esperado: Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado. Evidencia: Cuadro con las palabras que su familia le enseño y su significado.     Materiales: Computadora y/o celular, hojas, colores y/o crayolas. Enlace: tercerocmaestralupita.blogspot.com Descripción de la  actividad:  Los y las alumnas observaran el video siguiente posteriormente  pide a mamá o papá que te lean las siguientes palabras con sus respectivos significados: Palabra Significado Pro Profesional Padriuris Algo que esta bonito Cachivache Objeto abandonado Goglear Buscar algo en internet Chafa Algo de mala calidad Break Tomar un descanso Investiga con tu

18/06/21 Cuantos son aquí y cómo se escribe ese número.

Imagen
  Nombre de la situación: Cuantos son aquí y cómo se escribe ese número.   Campo de formación: Pensamiento matemático Aprendizaje esperado: Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita, del 1 al 30. Evidencia: Hoja de trabajo. Materiales: Computadora y/o celular, hoja de trabajo, lápiz, colores y/o crayolas, confeti, adhesivo. Enlace: tercerocmaestralupita.blogspot.com Descripción de la actividad: Los alumnos observaran la imagen que se encuentra en el blog del grupo (los padres de familia pueden imprimirla o transcribirla) y posteriormente tendrán que colocar el numero anterior del que ven y también el numero siguiente pero no con el numero escrito sino, más bien con confetis, finalmente podrán encontrar una hoja de trabajo en el grupo, tendrán que relacionar numero con cantidad con líneas. Educación física: Los alumnos observaran el programa de aprende en casa siguiente   realizarán las actividades físicas que allí se muestra

17/06/21 Cuantos son aquí y cómo se escribe ese número.

Imagen
  Nombre de la situación: Cuantos son aquí y cómo se escribe ese número.  Campo de formación: Pensamiento matemático Aprendizaje esperado: Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita, del 1 al 30. Evidencia: Numeración completada. Materiales: Computadora y/o celular, hoja de trabajo, lápiz, colores y/o crayolas. Enlace: tercerocmaestralupita.blogspot.com Descripción de la actividad: Los alumnos deberán completar la numeración que se encuentra en el blog del grupo (pueden imprimir la hoja de trabajo o bien, los adultos pueden transcribirlo en una hoja)  posteriormente deberán encerrar con color azul y apuntar con su dedo en la hoja que ya realizaron los números siguientes: 12                              21                          11 Deberán subrayar con color verde los siguientes números: 30                           13                            3 Deberán tachar con rojo los siguientes números: 15                    

16/06/21 Cuantos son aquí y cómo se escribe ese número.

Imagen
  Nombre de la situación: Cuantos son aquí y cómo se escribe ese número.   Campo de formación: Pensamiento matemático Aprendizaje esperado: Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita, del 1 al 30. Evidencia: Cuadro de respuestas, numero 20. Materiales: Computadora y/o celular, hojas, lápiz, colores y/o crayolas, adhesivo y confeti. Enlace: tercerocmaestralupita.blogspot.com Descripción de la actividad: Los alumnos deberán buscar el su armario y observar cuánto hay de las siguientes prendas, anotando en una tabla como la siguiente los resultados: Prenda Cantidad Blusas que me gusten   Blusas que no me gusten   Pantalones de mezclilla   Chamarras   Shorts   Prendas blancas   Calcetines   Zapatos     Posteriorment

14/06/21 Cuantos son aquí y cómo se escribe ese número.

Imagen
  Nombre de la situación: Cuantos son aquí y cómo se escribe ese número.   Campo de formación: Pensamiento matemático Aprendizaje esperado: Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita, del 1 al 30. Evidencia: Cuadriculas coloreadas. Materiales: Computadora y/o celular, hojas, lápiz, colores y/o crayolas, tijeras y adhesivo. Enlace: tercerocmaestralupita.blogspot.com Descripción de la actividad: Los alumnos deberán realizar seis cuadriculas diferentes como el siguiente ejemplo o bien pueden encontrar una hoja imprimible en el blog del grupo. (con los siguientes números arriba de cada cuadricula: 13, 10, 17, 15, 19 y 18)                                                    

11/06/21 Lo que aprendo jugando.

Imagen
  Nombre de la situación: Lo que aprendo jugando. Área de formación: Educación física en preescolar. Aprendizaje esperado: Propone distintas respuestas motrices y expresivas ante un mismo problema en actividades físicas. Evidencia: Video del alumno realizando el baile final. Materiales: Computadora y/o celular, cubeta, 5 peluches, hojas, lápiz o colores. Enlace: tercerocmaestralupita.blogspot.com Descripción de la actividad: Los alumnos deberán estar acostados con los peluches del lado de sus pies y la cubeta del lado de su cabeza, su trabajo será pasar los peluches a la cubeta sin tocarlos con la mano (utilizando los pies), como se muestra a continuación:  cuando lo logren deberán sacar de nuevo los peluches y pensar en una manera diferente de colocar los peluches en su lugar sin tocarlos con las manos y poner en práctica su idea, finalmente tendrán que escribir los números del uno al seis (un numero por hoja) y colocar estas en el suelo de la misma forma que se mues

10/06/21 Lo que aprendo jugando.

Imagen
  Nombre de la situación: Lo que aprendo jugando. Área de formación: Educación física en preescolar. Aprendizaje esperado: Propone distintas respuestas motrices y expresivas ante un mismo problema en actividades físicas. Evidencia: Fotografía del camino que realizaron los alumnos o video de 15 segundos realizando la actividad. Materiales: Computadora y/o celular, vaso, pajilla o popote, plastilina, pelota de unicel. Enlace: tercerocmaestralupita.blogspot.com Descripción de la actividad: Los alumnos realizaran un camino con diferentes formas ayudándose de la plastilina, colocaren está en una superficie plana y pondrán la pelota dentro del camino para que con la pajilla soplando hagan que la pelota vaya avanzando hasta que esta llegue a su destino final, lo realizaran   de dos formas diferentes, y en una ocuparan el popote y en otra no (solo lo harán con la boca) después con la misma pelota la lanzaran al aire y la intentarán atrapar primero con las manos y después aum

09/06/21 Lo que aprendo jugando.

Imagen
  Nombre de la situación: Lo que aprendo jugando. Área de formación: Educación física en preescolar. Aprendizaje esperado: Propone distintas respuestas motrices y expresivas ante un mismo problema en actividades físicas. Evidencia: Fotografía de los objetos encontrados por el niño o niña. Materiales: Computadora y/o celular, objetos o juguetes del alumno.  Enlace: tercerocmaestralupita.blogspot.com Descripción de la actividad: Los alumnos observaran la programación televisiva en el canal 11.2 en un horario de 8:30 a 9:00 am o bien en el canal 3.2 de 3:30 a 4:00 pm y realizaran las actividades que allí se muestran, posteriormente jugaran a esconder objetos como pelotas o muñecos. Alguien en casa se tapa los ojos, y no podrá ver dónde esconden un objeto las demás personas de casa (que debe estar en lugar seguro). Para encontrarlo, se destapa los ojos, y las demás personas sólo pueden decir “frío”, cuando quien busca está lejos del objeto; "tibio" cuando está a

07/06/21 Lo que aprendo jugando.

Imagen
  Nombre de la situación: Lo que aprendo jugando. Área de formación: Educación física en preescolar. Aprendizaje esperado:   Propone distintas respuestas motrices y expresivas ante un mismo problema en actividades físicas. Evidencia: Video de 15 segundos realizando la actividad o fotografía de la torre que formo el alumno, dibujo final. Materiales: Computadora y/o celular, vasos, pelota de plástico o hecha con calcetines. Enlace: tercerocmaestralupita.blogspot.com Descripción de la actividad: Los alumnos y un acompañante primero deberán realizar una torre cada uno con vasos de plástico, lo más alta que les sea posible para cada uno como se muestra a continuación posteriormente contar cuantos vasos pudieron entablar cada uno ¿Quién coloca más? ¿Quién coloco menos?, colocaran una línea tres pasos atrás de la torre y posteriormente con una pelota (pueden formar la pelota con calcetines enrollados entre sí) tendrán que intentar derribar la torre de su contrincante y cuando

04/06/21 Escuchando identifico lo que ocurre a mi alrededor.

Imagen
  Nombre de la situación: Escuchando identifico lo que ocurre a mi alrededor. Área de formación: Artes preescolar.  Aprendizaje esperado: Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que los emiten. Evidencia: Audio cuento. Materiales: Computadora y/o celular, hojas, lápiz, colores y/o crayolas, objetos que tengan en casa. Enlace: tercerocmaestralupita.blogspot.com Descripción de la actividad: El padre o madre de familia deberá mostrar al niño los diferentes utensilios del hogar, invitarlo a expresar que sonidos podemos realizar con cada objeto, pueden combinar dos utensilios para producir un sonido; mostrarles un ejemplo con una olla y una cuchara, posteriormente deberán observar el video siguiente primero observando y después sin mirar intentar identificar de que sonido de la casa cree que se trate y para finalizar los alumnos deberán inventar un audio cuento realizando los diferentes sonidos que ha escuchado durante estas actividades, realizarlo en familia para qu